El Cinturón Verde Mediterráneo conectará
24 países con 17,000 km de costa.

15 países europeos que representan un tercio de la población de la UE: Portugal, España, Francia, Italia, Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Macedonia del Norte, Albania, Grecia, Bulgaria, Turquía, Malta, Chipre.

9 países en el lado este y sur del Mediterráneo: Siria, Líbano, Israel, Jordania, Egipto, Libia, Túnez, Argelia, Marruecos.

400 millones de personas que viven en regiones con clima mediterráneo.

350 millones de visitantes cada año, la región más visitada del mundo.

Greece Web 7147347 1920 copy MED GREEN Arboreal

El bosque mediterráneo es uno de los cinco bosques más grandes del mundo y el primer bosque no tropical. Desempeña un papel fundamental a nivel local y mundial. 

Biodiversidad: los bosques mediterráneos son reconocidos como uno de los puntos calientes de biodiversidad del mundo. Proporcionan hábitat para numerosas especies de plantas y animales, muchas de las cuales son endémicas y no se encuentran en ningún otro lugar. Estos bosques albergan una amplia variedad de flora y fauna, contribuyendo a la biodiversidad global y preservando recursos genéticos únicos.

Regulación del clima: los bosques mediterráneos tienen un impacto significativo en la regulación del clima local y regional. Actúan como sumideros de carbono, absorbiendo dióxido de carbono de la atmósfera a través de la fotosíntesis y almacenándolo en biomasa y suelo. Al reducir las concentraciones de gases de efecto invernadero, estos bosques ayudan a mitigar el cambio climático y contribuyen a los esfuerzos globales de secuestro de carbono.

Protección del suelo y control de la erosión:la cobertura vegetal de los bosques mediterráneos ayuda a proteger el suelo contra la erosión causada por el viento y el agua. Las raíces de los árboles y las plantas mantienen unido el suelo, previniendo la degradación y pérdida del mismo. La presencia de los bosques también ayuda a regular el flujo de agua, reduciendo el riesgo de inundaciones y promoviendo la infiltración del agua en el suelo.

Recursos hídricos: los bosques mediterráneos son esenciales para la gestión de los recursos hídricos. Desempeñan un papel crucial en el mantenimiento del ciclo hidrológico al capturar la lluvia y recargar las fuentes de agua subterránea. Los bosques actúan como esponjas naturales, retienen agua y la liberan gradualmente, contribuyendo así a la disponibilidad de agua durante las estaciones secas y regulando el caudal de los ríos.

Servicios ecosistémicos: los bosques mediterráneos brindan una amplia gama de servicios ecosistémicos que benefician el bienestar humano. Contribuyen a la purificación del aire filtrando contaminantes, proporcionan sombra y refrescamiento, y crean un ambiente agradable y saludable. Los bosques también ofrecen valores estéticos y espirituales, inspirando a artistas, poetas y personas que buscan tranquilidad y conexión con la naturaleza.

Valor cultural y recreativo: los bosques mediterráneos tienen una importancia cultural para las comunidades locales. A menudo están vinculados a prácticas tradicionales, folklore y patrimonio cultural. Estos bosques ofrecen oportunidades recreativas para actividades al aire libre como senderismo, acampada y observación de vida silvestre, atrayendo visitantes y promoviendo el ecoturismo.

Valor económico: los bosques mediterráneos tienen una gran importancia económica. Proporcionan valiosa madera y productos forestales no maderables como corcho, resinas, plantas medicinales y setas comestibles. Las industrias basadas en el bosque, incluyendo el procesamiento de madera y el turismo, contribuyen a las economías locales y a las oportunidades de empleo.

Es crucial conservar y gestionar de manera sostenible los bosques mediterráneos para garantizar sus continuos beneficios para las generaciones presentes y futuras.

Restauración de bosque

La restauración de bosque es un compromiso a largo plazo. Se necesita tiempo para que un bosque restaurado recupere por completo sus funciones ecológicas. Sin embargo, los beneficios de una restauración forestal exitosa son significativos. Los bosques y el suelo restaurados absorben más CO2, proporcionan un mejor hábitat para la flora y fauna, protegen las cuencas hidrográficas y ofrecen oportunidades para medios de vida sostenibles.

La restauración de bosque desempeña un papel vital en la respuesta a los desafíos globales de la deforestación, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Al recuperar los bosques y sus servicios ecosistémicos, podemos crear un futuro más sostenible tanto para la naturaleza como para la humanidad

Más que plantar…

  • Ayudar a los árboles jóvenes que nacen solos a sobrevivir y crecer.
  • Construir refugios y puntos de agua para los animales.
  • Abrir zonas y caminos sin vegetación para prevenir y combatir incendios.
  • Construir barreras contra la erosión para evitar desprendimientos.
  • Proteger los ríos y las cuencas hidrográficas para mejorar el caudal y la calidad del agua.
  • Controlar el crecimiento de los árboles, la recuperación de la biodiversidad, la calidad del suelo y los cambios hidrológicos.
  • Coordinar las tareas que requieren  muchos recursos con las instituciones regionales y las comunidades locales.